El 23 de septiembre de 1947 se promulgó en Argentina la Ley 13.010, que otorgó el derecho al voto a las mujeres mayores de 18 años; derecho que fue efectivo en las elecciones nacionales a partir de 1951. El hecho materializó el resultado de una larga lucha de movimientos políticos y sociales. La diferencia entre la cantidad de votantes de 1946 a 1951 fue de más de 4 millones de personas, de las cuales más del 80 % fueron mujeres.
María Celeste Ratto, doctora en Ciencia Política, investigadora del CONICET, explica que el ejercicio de este derecho significó “el nacimiento de la mujer como actora política, el ingreso a la vida política con sus derechos y obligaciones. Pero no sólo implicó algo sustancial para las mujeres, lo fue para la democracia en sí, ya que a partir de ese momento se logró la efectiva igualdad mediante el voto, que es la base de cualquier democracia”. Asimismo, remarca la figura de Eva Perón, quien motivó la participación de las mujeres, por ejemplo, en el Partido Peronista Femenino.
Compartimos el material audiovisual Sufragistas. Pioneras de las luchas feministas, realizado por el Canal Encuentro que narra algunas de las demandas del movimiento de mujeres que se inició a fines del siglo XIX y se tradujeron en en 1947 con la conquista del voto femenino.
El voto femenino en las elecciones de 1951. Foto: AGN